Todas las entradas hechas por CGM

PPF Freirina

El programa de Prevención Focalizada PPF Rayún- comienza sus funciones en el año 2014, continuando con el nombre de PPF Freirina a partir de mayo 2023. Somos un programa licitado por el Servicio Mejor Niñez y ejecutado por la Corporación Gabriela Mistral, con la finalidad de prevenir la cronificación de situaciones de vulneración de derechos de mediana complejidad. 

¿A quiénes atendemos?

A todos los niños, niñas, adolescentes y sus familias de la Comuna de Freirina y distintas localidades del mismo territorio, que han sido derivados por el sistema judicial.

Nuestro cupo total de plazas es de 95 casos mensuales, en promedio nuestras atenciones ascienden a 110, bajo la modalidad del artículo 80 BIS., y se aborda todo el territorio correspondiente a la Comuna de Freirina

El Programa PPF Freirina, se ubica en la calle Virgen del Carmen n°8 de la Población Vicuña Mackenna en la Comuna de Freirina, nuestro correo es ppffreirina@gmail.com, fono de contacto 9-57087425.

Nuestro equipo de trabajo está conformado por:

 Directora L.G.D., Asistente Social

Psicóloga L.I.P.

Trabajadora Social P.V.G.

Trabajadora Social J.M.G.

Administrativa G.V.D.

Auxiliar de Servicios F.V.G.

(en concordancia a la Ley 19.628 y sus actualizaciones, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal, se han omitido los nombres completos : https://www.dipres.gob.cl/598/articles-51683_Otrasleyes_ley19628.pdf, así como también en lo señalado en pto.5 de Decreto Supremo DS 20-2022: “Identificación del director o jefe de proyecto y de los equipos de profesionales a cargo de las intervenciones, personal de apoyo y, en particular, de quienes trabajan en contacto directo con los niños, niñas y adolescentes, así como de sus títulos profesionales, técnicos o cualificaciones de idoneidad, salvo que esto no sea recomendable en virtud del interés superior de los niños, niñas y adolescentes sujetos de atención, o que ponga en riesgo sus vidas y/o su integridad.”)

Capacitaciones recibidas: 

– NCFAS

– Uso de extintor con aplicación móvil AAPAGO. (ACHS)

– Capacitación en Técnicas de Intervención con niños, niñas y adolescentes y sus familias. (APRENDER A CRECER).

– Género y sexualidad, herramientas, prácticas para el trabajo con niñas, niños, juventudes y sus familias. (ARISTA CONSULTORA SPA)

– Identidad de género, Niñez Trans, Ley antidiscriminación y de identidad de género. (Fundación SELENNA).

– Taller primeros auxilios. (ACHS).

– Detección y evaluación del abuso sexual Infantil: Indicadores del daño emocional y entrevista investigativa. (CELAPPA).

– Herramientas para el autocuidado personal y de los equipos de trabajo que desarrollan intervención Psicosocial. (ICEPH).

– Técnicas de uso y manejo de la escala de evaluación familiar. (ICEPH).

REM PER RESIDENCIA ESPERANZA

El proyecto Residencia Esperanza, modelo residencial de protección para mayores complementado con un programa especializado (REM-PER)  – comienza sus funciones el 02 de Mayo de 2024, proyecto de cuidado alternativo residencial que otorga atención a Niñas y adolescentes de sexo femenino, de la Región de Coquimbo. Con edades que fluctúan entre los 12 y los 15 años 11 meses y 29 días, de acuerdo a convenio. Afectados por vulneraciones de derechos graves que afectan la integridad física y emocional de la víctima, llegando incluso a poner en riesgo su vida, como también cuando se tratase de situaciones reiteradas o intensas, sin disposición de adultos que cumplan el rol protector.

Dichas vulneraciones corresponden principalmente a:

  • Negligencia grave: Califican como tal las situaciones de omisión de cuidados, en al cual las necesidades físicas, psicológicas y sociales básicas del niño/a o adolescente no son atendidas ni supervisadas por periodos prolongados de tiempo por el o los adultos a cargo, en el contexto familiar, interfiriendo en el curso del desarrollo integral normal, requiriéndose protección y e intervención especializada.
  • Maltrato físico grave
  • Maltrato psicológico
  • Testigo de violencia intrafamiliar grave (VIF)
  • Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra su indemnidad sexual.
  • Abandono

En cuanto a las plazas convenidas son 13 Niñas y adolescentes de sexo femenino, a la fecha se encuentran cubiertas las plazas convenidas en su totalidad.

Para ello, se establecen procesos interventivos en el ámbito familiar, individual y comunitario, a fin de favorecer el fortalecimiento de competencias parentales en adulto responsable, promover la articulación e incorporación de redes co-garantes, así como también fortalecer los recursos personales de los niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de aportar a la restitución de los derechos vulnerados.

Equipo: Nuestro equipo está conformado por:

  • Directora T.P.A., Trabajadora Social.
  • Equipo Profesional, compuesto por dupla psicosocial:

 Psicóloga S.P.A. y Trabajadora Social M.R.J.

  • Administrativa, C.C.A., Técnico Secretariado.
  • Educadoras de Trato directo: M.E., Psicodegoga, M.F., Trabajadora Social, M.T., Asistente de Aula, F.C., Trabajadora Social, B.M., Técnico en Intervención Rehabilitación Psicosocial, B.M., Trabajadora Social, V.L., Técnico en Trabajo Social, A.F., Técnico en educación de Párvulos.
  • Auxiliar de aseo; A.S.F., Enseñanza Media Completa.Manipuladora de Alimentos; V.Q., Técnico en Servicio de Alimentación Colectivo, J.C., Enseñanza Media Completa.                                                                                          (en concordancia a la Ley 19.628 y sus actualizaciones, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal, se han omitido los nombres completos : https://www.dipres.gob.cl/598/articles-51683_Otrasleyes_ley19628.pdf, así como también en lo señalado en pto.5 de Decreto Supremo DS 20-2022: “Identificación del director o jefe de proyecto y de los equipos de profesionales a cargo de las intervenciones, personal de apoyo y, en particular, de quienes trabajan en contacto directo con los niños, niñas y adolescentes, así como de sus títulos profesionales, técnicos o cualificaciones de idoneidad, salvo que esto no sea recomendable en virtud del interés superior de los niños, niñas y adolescentes sujetos de atención, o que ponga en riesgo sus vidas y/o su integridad.”)

¿DÓNDE ESTAMOS UBICADOS?:

Nuestro proyecto se encuentra ubicado en Alberto Orrego Luco #1283, esquina Alberto Arenas.San Joaquín, Comuna de La Serena.

Correo Electrónico: rem.esperanza@corporaciongabrielamistral.org – Teléfono: 56 233660979.

PPF Caldera

El Programa inicia sus funciones en el mes de diciembre del año 2007; en ese entonces como Programa de Intervención Breve (PIB). Posteriormente, al transformarse a Programa de Prevención Focalizada (PPF) da continuidad a sus funciones con fecha 01 de Mayo de 2017, inicialmente con el nombre de PPF Gabriela Mistral, para posteriormente el 01 de Julio de 2023 adjudicar nuevamente la licitación del servicio de protección especializada mejor niñez con el nombre de PPF Caldera; permaneciendo en el territorio hasta la fecha actual y ajustándose a las transformaciones del Servicio de Protección Especializada, en favor de la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes.

El programa de prevención focalizada PPF Caldera, es un centro de atención psicosocial y comunitario, parte de la oferta programática de SPE para las líneas de acción de Protección de Derechos.

Atiende a los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Caldera junto con sus grupos familiares, realizando intervenciones desde un ámbito psicológico, social, psicosocial y comunitaria, flexibilizando respecto a las atenciones según las características del caso y sus necesidades, siendo las intervenciones en dependencias de nuestro centro como también por medio de visitas domiciliarias y entrevistas de campo, coordinaciones e intervenciones en establecimientos educacionales, respondiendo a la reforma de los sistemas de protección de los derechos de la infancia y adolescencia en Chile, siendo su objetivo general resolver las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad que afectan a niños, niñas y adolescentes de la comuna de Caldera, previniendo su cronificación.

 

Plazas atendidas: Si bien nuestro cupo total de plazas es de 95 casos mensuales, en promedio las atenciones ascienden a 110 (dado a las causas que ingresan bajo el artículo 80 bis).

Cobertura: El PPF Caldera otorga atención a niños, niñas, adolescentes y sus familias; de la comuna de Caldera con edades que fluctúan entre 0 y 17 años 11 meses de edad; los cuales ingresan al programa por vulneraciones de derechos de mediana complejidad, dichas vulneraciones corresponden principalmente a:

  • Testigo de violencia intrafamiliar (no constitutiva de delito).
  • Maltrato psicológico leve ha moderado.
  • Maltrato físico leve ha moderado (sin denuncias actuales en fiscalía o policía).
  • Negligencia moderada, no crónica.
  • Otras vulneraciones de derechos que afectan a los niños, niñas y adolescentes vinculados con su entorno familiar (no constitutivas de delito).

El proceso de intervención tiene como meta poder restituir las situaciones de vulneración de derecho que dan origen al ingreso de niño, niña y/o adolescente al programa, a través de procesos interventivos en tres ámbitos de la intervención:

  • Ámbito individual: atenciones con el niño, niña y/o adolescente, las cuales deben ser atingentes al motivo de ingreso, así también se busca disminuir los factores de vulnerabilidad de los usuarios y abordar la potenciación de los recursos individuales de cada NNA.
  • Ámbito familiar: el objetivo del proceso es el fortalecimiento de competencias parentales en adultos responsables.
  • Ámbito comunitario: se busca promover la articulación e incorporación de redes co-garantes de derechos.

Focalización territorial: Atiende a los niños, niñas, adolescentes y sus familias; quienes residen en la comuna de Caldera (tanto del sector urbano como del sector rural, específicamente las playas pertenecientes al territorio).

 

Equipo: nuestro equipo está conformado por Directora C.F.Z,  (Trabajadora Social); H.P.V.,  (Secretaria-Contable); N.A.A., (Trabajadora Social); P.O.G., (Trabajadora Social); D.M.H., (Psicólogo) y C.M.C., (Psicóloga).

(en concordancia a la Ley 19.628 y sus actualizaciones, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter personal, se han omitido los nombres completos : https://www.dipres.gob.cl/598/articles-51683_Otrasleyes_ley19628.pdf, así como también en lo señalado en pto.5 de Decreto Supremo DS 20-2022: “Identificación del director o jefe de proyecto y de los equipos de profesionales a cargo de las intervenciones, personal de apoyo y, en particular, de quienes trabajan en contacto directo con los niños, niñas y adolescentes, así como de sus títulos profesionales, técnicos o cualificaciones de idoneidad, salvo que esto no sea recomendable en virtud del interés superior de los niños, niñas y adolescentes sujetos de atención, o que ponga en riesgo sus vidas y/o su integridad.”)

Capacitaciones Recibidas:

  • Evaluación Familiar Ecosistémica: la escala NCFAS G+R (Fundación América por la Infancia).
  • Programa de intervención y Caja de herramienta parental para el fortalecimiento de competencias parentales (Aprender a Crecer).
  • Trauma Complejo del Desarrollo (Fundación Ideas para la Infancia – Academia de Formación Especializada Conectando Saberes).
  • Diagnostico Clínico Especializado DCE (Aprender a Crecer – Academia de Formación Especializada Conectando Saberes).

¿Dónde estamos ubicados?

Nuestro programa se encuentra ubicado en: Avenida Bernardo O’Higgins # 309, Caldera.

Correo Electrónico: ppfcaldera.cgm@gmail.com

Teléfono: 52 2 319182.

Celular – WhatsApp: +56 9 7705 9752

Artículo: Comprensión del estilo Vincular de los Adolescentes infractores de ley como Estrategia para la Intervención Socioeducativa

Por Cristina Astudillo Peña y Cecilia Cerda Pacheco

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo compartir una experiencia en la intervención con jóvenes infractores de ley, esto bajo la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente Chilena, la cual considera que para prevenir el aumento de la delincuencia juvenil es necesario aplicar medidas y sanciones que posibiliten que los jóvenes se responsabilicen por los actos delictivos, esto en combinación con políticas sociales que favorezcan su reinserción.

Es en este marco, que los programas Salidas Alternativas de las provincias de Elqui y Limarí, de la Corporación Gabriela Mistral, Región Coquimbo- Chile, han desarrollado, una práctica innovadora utilizada como estrategia metodológica, basada en su basta expericiencia en la intervención socioeducativa con adolescentes infractores de ley, incorporando conceptos teóricos recogidos de la teoría de Los Buenos Tratos y Resiliencia de Barudy y Dantagnan. Continúe leyendo Artículo: Comprensión del estilo Vincular de los Adolescentes infractores de ley como Estrategia para la Intervención Socioeducativa

Taller formativo para directores de programas.

El viernes 8 de mayo, en las dependencias de la Caja de Compensación Los Andes, la Corporación Gabriela Mistral realizó un taller formativo denominado “Modificabilidad Cognitiva y Experiencias de Aprendizaje Mediado”, para todos sus directores de programas, tanto de las líneas de protección de derechos, como de Justicia Juvenil, contando también con la asistencia de la Directora de SENAME Regional, Verónica Zarate, y la Coordinadora de Justicia Juvenil, Patricia Alfaro, asi como también del Presidente del Directorio de la Corporación, Francisco León Henríquez.

Continúe leyendo Taller formativo para directores de programas.

Capacitación en Competencias Parentales.

El día 8 de diciembre de 2014, en el Centro Comunitario Cuatro Esquinas de La Serena, se realiza una exitosa jornada de capacitación denominada “PARENTALIDAD, SU EVALUACION PERICIAL Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCION” dictado por Jaime Segovia, Psicólogo, Denisse Cordero, Psicóloga y la participación de Karla Paredes, Asistente Social y Álvaro Gallardo, Psicólogo, donde asistieron todos los equipos de trabajo de la Corporación Gabriela Mistral de la Línea de Protección de Derechos de las regiones de Coquimbo y Atacama, así como también los supervisores técnicos de SENAME Región de Coquimbo y los Consejeros Técnicos del Tribunal de Familia de La Serena.

Continúe leyendo Capacitación en Competencias Parentales.